lunes, 23 de marzo de 2009

Yuki, el temerario. José González Igual

."¿Qué es la vida?

Es el destello de una luciérnaga en la noche.

Es el resuello de un bisonte en invierno.

Es la diminuta sombra que corre por la hierba

y desaparece cuando se pone el sol".



Pie de cuervo, jefe pies negros. (1821-1890) 

 


 En 1492, cuando Cristóbal Colón puso pie sobre el Nuevo Continente, se hallaba convencido de haber llegado a la India. Por ello dio a los indígenas de América el nombre de indios. Más tarde los blancos los llamaron "pieles rojas", pero en realidad el piel roja no tuvo jamás la piel roja, sino que se untaba todo el cuerpo con el jugo de una planta que aún en nuestros días se llama en América del Sur el "rucu". Esta planta de notables propiedades produce un jugo del más bello color rojo. Como vivía medio desnudo en la naturaleza el indio necesitaba proteger su piel contra los ataques de todo tipo, entre los cuales no era despreciable el de los mosquitos. Las repetidas aplicaciones del rucu,  mezclado  con grasa animal, consiguen  en parte  cerrar los poros, impidiendo a ciertos parásitos poner sus huevas bajo la piel. El rucu evitaba a los pieles rojas algunas de las fiebres que padecían los blancos.

 Esta denominación designa aun hoy a los nativos de Norteamérica. 


Yuki, el temerario


Ficha Técnica: 
Título: Yuki el Temerario
Editorial: Valenciana 112 cuadernos 17x24 + 3 extras
Año de edición: 1958
Dibujantes: José González Igual (1-20; 31-42; 63-112) y Vicente Ibañez Sánchis (21-30; 43-62)
Guionista: F. Amorós  

 Aunque en los cuadernos de Yuki se nos dice que su tribu, los Chiricauas, forman parte de la gran nación de los Siux, lo cierto es que los Chiricauas eran apaches y su último Jefe fue Gerónimo fallecido el 17 de Febrero de 1909. 

Un poco de historia (1)

 Los apaches guerrearon contra los españoles 300 años y después 50 contra mexicanos y estadounidenses. Hoy los descendientes de Gerónimo viven en Oklahoma.

 ¡Son una leyenda viva!, lo que no es extraño, porque todo empezó también con otra leyenda: la de las siete ciudades de Cíbola.
 
La leyenda dice que cuando los árabes invadieron la península, siete obispos españoles huyeron a América: 500 años antes que Colón. Allí fundan las siete ciudades de Cíbola. Los conquistadores identificaron los relatos sobre los indios Pueblo con esas ciudades fabulosas junto a minas de oro…. ¡La fiebre del oro!

 Se suponía que Cíbola podía estar en Nuevo México y buscándola, Vázquez de Coronado se encuentra en 1540 con los apaches de las llanuras. Les llaman "apachu" porque los zuñi les llamaban "apachi" (enemigos).


 Las cargas de caballería y arcabuzazos de los conquistadores someten a los indios pueblo, pero no encuentran oro por ninguna parte, aunque sí maíz… Y tomaron posición, para la corona de España, de ¡el Gran Cañón del Colorado!.

 En 1650, los apaches ya han aprendido a domar y montar los caballos de España y, aunque los pueblo ya se han sometido, las siete tribus apaches perseveran en su rebeldía. Chiricauas, navajos, mescaleros… Mientras, los franciscanos han conseguido que los pueblos identifiquen los sacramentos del matrimonio, bautizo y funerales con sus ceremonias ancestrales. Un éxito… ¡Pero no tienen equivalente católico para la danza de la lluvia!.

 Tras la sangrienta rebelión de los pueblo y la represión de Diego Vargas en 1692, los conquistadores llegan a la astuta conclusión en 1786 que es más rentable alimentar a los indios que guerrear contra ellos. Les entregan cada año raciones, mantas y ropa. Además, tras el viaje del marqués de Rubí I Sant Climent, se alían con los comanches contra los apaches. Y así pacifican la frontera hasta la independencia de México.

 Pero los apaches siguen sin someterse. La independencia de México trae el caos económico y la suspensión del subsidio a los indios. Los apaches se rebelan y arrasan el país. 

 
Y llega la caballería.

 A mediados de siglo, los anglos avanzan por Arizona, Nuevo México y California e inician su propia colonización y heredan "el problema" apache.

 Para empezar, el gran jefe Cochise propina una dura lección de guerra moderna a la inexperta caballería de Estados Unidos.

 Cochise colgaba a sus prisioneros vivos boca abajo en un árbol sobre una hoguera durante días de interminable tueste. El dolor para ellos tenía un  significado muy diferente del que se tiene hoy para nosotros. Hay que conocer los valores apaches para comprender el fundamento moral y el alcance ético de sus acciones de combate.

Por otra parte, conviene no olvidar que la caballería estadounidense torturó con bayonetas al rojo vivo al jefe Mangas Coloradas durante jornadas que suponemos que para él también fueron interminables…

 Con Cochise, la caballería estadounidense lo pasó mal. Los Chiricauas eran auténticos señores de la guerra. Su táctica de brigada ligera con incursiones a caballo y retorno al refugio  inexpugnable y siempre móvil les hizo invencibles ante un ejército estadounidense mediocre y desmotivado. No obstante los americanos aprendieron pronto una táctica en la que los españoles habían sido maestros: los "scouts"", como los cipayos o los jenízaros.

 Reclutaban apaches como exploradores al servicio del Ejército. Ellos fueron una eficaz inteligencia militar y los únicos capaces de rastrear a los guerreros apaches hasta sus refugios. Cochise al final acabó firmando un tratado que no era nada malo, incluso era bueno, pero duró poco… Entonces, ante las nuevas humillaciones, su hijo, Naiche se rebeló contra el gobierno… La suya fue la última rebelión apache. Naiche levanta una partida de rebeldes animados por el indomable Gerónimo. Al final un grupo de apenas 40 guerreros logra burlar durante meses la persecución de 3000 soldados y varias compañías de "scouts".

Los apaches son de la familia de los navajos. A la llegada de los blancos, y tras haber aprendido a domesticar el caballo, la tribu de los Chiricauas se separó de sus hermanos, los navajos, y se convirtió en vagabunda, adoptando el modo de vida apropiado a esta nueva situación.

 El campamento apache es de un descuido abrumador. Hombres y mujeres aparecen mugrientos y vestidos con andrajos; no se lavan, y reconocen de buen grado que deben algunas de sus victorias a su aspecto feroz y repugnante. Esta suciedad no excluye su gran valor en el combate y su destreza ecuestre.

El apache debe estar siempre dispuesto a huir y por eso su vivienda no pasa de ser un amontonamiento de ramas que, aunque permeable al agua, constituye un camuflaje ideal en caso de ataque por sorpresa.
  

Yuki, el temerario.

 Después de la lectura de los dos apartados precedentes, es fácil comprobar que los Chiricauas de los cuadernillos de Yuki, el temerario, nada tiene que ver con la realidad histórica de los apaches, licencias de los tebeos.

 Yo empecé a comprarme este tebeo atraído por  sus  espectaculares  portadas. El guión, acompañado de unos excelentes dibujos, era también sumamente atractivo. Yuki, nuestro héroe se  veía  acosado por  un  militar  empeñado en acabar con él a  toda costa. Lo que no  podíamos imaginar, era que en realidad eran hermanos.

 Tebeo en el que, rompiendo el tópico de colecciones anteriores, se trata a los indios de manera diferente. Las guerras contra el invasor blanco parecen haber llegado a su fin. Sin embargo la conducta de las tropas estadounidenses hace cambiar de opinión a Yuki, un hombre hasta entonces pacífico y partidario de pactar con los blancos. Ahora, convencido de que la fuerza es el único modo de defender sus derechos y los de su tribu, se lanza a la guerra, desencadenando a su paso el pánico y la destrucción, iniciando de nuevo una campaña bélica en la que se suceden los más feroces enfrentamientos.

 Yuki, el temerario, como muestra del género es ejemplar: Oro-codicia, egoísmo-deseo, dignidad, amor, pero también sobre la ambición y su poder corruptor, sobre la sociedad, sobre la discriminación y la integración, sobre la amistad, la tentación, la traición y la vergüenza. Cuestiones universales de ética sobre las que no se discursea, sino que están encarnadas en la peripecia dramática que viven unos personajes en una historia que se nos cuenta ciñéndose a lo esencial, con orden y serenidad, con exaltación, con tensión y ternura, con delicadeza y violencia.

 Yuki, el temerario es, uno de los últimos coletazos de cierta forma de entender la historieta, una perfecta ilustración de las virtudes del tebeo clásico autóctono en su momento máximo de esplendor y de madurez, poco antes de emprender el descenso, Yuki el Temerario es un excelente tebeo.
 
José González (Valencia 1938-1985) y Yuki el Temerario


Por lo general, los tebeos de los autores del tebeo valenciano comparten entre sí características comunes, que las hacen reflejo de la capacidad creativa y de la forma de expresión de un estilo determinado. En el caso de José González, estas características comunes son la importancia de la figura en movimiento que priva sobre los paisajes naturales o de los escenarios  urbanos. En  el dibujo de este autor se aprecian distintas influencias ajenas, es un dibujo deudor de los clásicos estadounidenses como Foster, Raymond, etc. No obstante, le confiere un estilo muy personal. 

Vicente Ibañez (Valencia 1938) y Yuki, el Temerario

 Si bien su mejor trabajo en el tebeo autóctono fue El Sargento Virus (1962), destaca en Yuki su excelente montaje en la continuidad de las viñetas además del elegante dibujo. 

Federico Amorós (Valencia) y Yuki el Temerario

 No es Yuki, El Temerario, en sentido estricto, mi favorito, pero sí, sin la menor duda, uno de los que prefiero; además, me parece uno de los mejores trabajos de un guionista que cada día aprecio más. Desde la primera vez que le leí, hace ya muchos años ya, hasta hoy, siempre me ha producido el mismo entusiasmo, la misma emoción, idéntico placer e idéntica admiración. 

A modo de conclusión

 Lo expuesto hasta aquí puede dar una idea de la altura que alcanza esta obra.  Estamos ante un trabajo en el que lo fundamental es el desarrollo perfecto de una narración en forma de historieta. 

Manuel López.

(1) Resumen extraído de la entrevista efectuada a Edward K. Flagler en La Vanguardia del 23.03.2002.

Para ver un ejemplar: Yuki 

No hay comentarios:

ADVERTENCIA

- Todos los links y archivos que se encuentran en este sitio, están alojados en Internet, nosotros solo indicamos donde se encuentran, este blog no aloja ningún tipo de material con derechos de reproducción limitados.

- Cualquier archivo protegido por algun tipo de ley debe permanecer, máximo, 24 horas en sus ordenadores.

- Ellos pueden ser bajados solo para pruebas, debiendo el usuario borrarlos después de 24 horas.

- La adquisición de estos archivos por internet es de única y exclusiva responsabilidad del usuario.

- El dueño del blog y cualquier otra persona que tenga relación con el mantenimiento de este sitio no tiene responsabilidad alguna sobre los archivos que los usuarios bajen ni en como los utilizan.

-Los usuarios que utilizan este sitio, tienen total conocimiento de los términos señalados anteriormente.

Bitácoras amigas donde mirar.

Bitácoras de autores que me tiran.

Bitácora

Etiquetas

Belen Astur (Mieres del Camín)

ASTURIAS PATRIA QUERIDA