viernes, 28 de noviembre de 2008

Carlos Roume. Leyenda viva.

Historieta corta en blanco y negro de 10 planchas, publicadas en el número 16 de la revista Comix Internacional, de Toutain Editor (1983) y por vez primera por Ediciones Record (1979).

"... la enorme dificultad que, en cómic, ha significado dibujar caballlos. Grandes figuras han fracasado y seguirán haciéndolo (Caniff, Eisner, Robbins, González, Corben y muchos mas) . Otros como Coelho, Harmannn, de la Fuente, Ortriz, Bermejo y pocos mas, se han recreado en su dibujo. El argentino CARLOS ROUME sintió tan adentro la belleza estética del cuadrúpedo equino, que llegó a dedicarle numerosas historias ..." Josep Toutain.


Para acercarse a esta historieta nada mejor que pasarnos por comic en extinción bitácora que destaca por su buen gusto en la presentación y los detalles, la imágen lo es todo.

CARLOS ALBERTO MAGALLANES

Al ponerse uno a buscar información se asombra de los buenos y desconocidos materiales que otros atesoran en sus bitácoras, no puedo dejar de enseñarles este como muestra de una persona de la que por trabajar para otros es casi un desconocido pero que Marcelo Miño nos rescata en su "Carlos Alberto Magallanes" que aquí reproducimos literalmente.

Marcelo Niño
Lugar: Lomas de Zamora, Buenos Aires, Argentina
Martes, 13 de mayo de 2008

Quien me conoce un poco, sabe bien de mi admiración por la pintura y todo lo que tenga que ver con el campo, Molina Campos, Tito Saubidet, Eleodoro Marenco, y la lista es muy larga.

En el año 2003, en el espacio de historietas del Centro Cultural Recoleta, hicimos junto a Pablo Sapia una muestra gauchesca en donde había obra de Carlos Roume, José María Taggino, Raúl Roux, Enrique Rapela y Eduardo Miranda.

Pero creo que faltaba reivindicar a un autor que era sencillamente fantástico en esta materia.

Muchas veces leíamos o leemos historietas de Enrique Rapela y no estamos ni más ni menos que viendo sus dibujos.

Este autor se llama Carlos Alberto Magallanes.

Sus dibujos eran tan buenos tanto en lo serio como en lo humorístico, que publicaba en Caras y Caretas con guiones de Morhain.

Quizá por ser colaborador de otros dibujantes, su imagen se perdió, pero valga esta entrada para recordarlo y para quien no lo conozca, sepa que había otro grande en el tema gauchezco.
Gracias Ceo por pasarme la imagen.

Obra de Magallanes Catálogo de la muestra realizada en el 2003, la caricatura de Rapela esta realizada por Magallanes.

Más información sobre su en esta bitácora: http://museoitinerante.blogspot.com/2008_05_01_archive.html
Otra información sobre este evento:
.

Restrepo. Pintura, fotos y buenas caricaturas.








No se pierdan esta gozada de pinturas, caricaturas... y de ampliar conocimientos al otro lado del charco, seguro que no se arrepienten y lo guardan entre sus favoritos.

.

jueves, 27 de noviembre de 2008

Tirante El Blanco.

.
Hemos terminado de ver esta película, verdaderamente plantel de artistas, artistazas lo tiene, en los masculino queda algo más deslucido, pero... algo no termina de cuajar en mi mente al ver como discurren los acontecimeintos, pasa la película pero... te queda un sabor de boca que no termina de culminarse, le falta algo para pasar de ser una película normal, y le sobra en muchos casos sobreactuar a más de uno/a.

Parece que la ostentación de decorados interiores lujosos y recargados se lo lleva todo, así como de las armaduras y los trajes con bordado de oro que aparecen y culminan en la aparatosa escena de recepción de embajadores del final. Tal es el protagonismo del atrezzo, que incluso condicionan las actuaciones debido a su aparatosidad (ni siquiera la picpireta Victoria logra levantarse las faldas de una manera creible).

En los exteriores es donde más y mejor se aprecia lo bueno de este tipo de películas, pero aquí rezuman cartón piedra y cuatro tiendas con pieles, pero más complejo es el tema de las batallas, dos en total que no sobrepasan los cuatro minutos de un total de dos horas, en ellas se plasma de manera cruel y evidente la escasez de medios y de secundarios. Vicente Aranda no es capaz de rodar una batálla épica sino que nos provoca cierto sonrojo, el número de extras no da para mucho más (como pasaba en Alatriste en las escenas de combate de los Tercios).

Nota aparte merecen los supuestamente extraños y fieros "almogávares", que más parecen sucios que maquillados, sus desproporcionados ¿cuchillos?, los gestos y hasta el empleando de recursos como los eternos fundidos para cubrir los defectos evidentes, no disimulan la falta de ingenio, imaginación... que permitan ocultar que el dinero se ha ido en otros gastos como el vestuario.

Esto, en mi opinión, provoca una sensación artificial y poco realista, algunos protagonistas no termino de verlos "cuajados" y en muchos casos pasados de revoluciones, no son capaces de darle el punto justo, no llegan o se quedan cortos y acartonados como sus vestiduras.

Quizás le sobren escenas, pero la moda impone irse al cine para aguantar las dos horas sin pestañear, pero cuesta en esta ocasión.




Título original: Tirante el Blanco (Italia, España, Reino Unido)
Género: Películas > Aventura
Guión y Director: Vicente Aranda. Basado en la novela "Tirant Lo Blanc" de Joanot Martorell.
Duración: 120 m. Producción: Enrique Viciano.
Música: José Nieto.
Fotografía: José Luis Alcaine.
Montaje: Teresa Font.
Dirección artística: Josep Rosell.
Vestuario: Yvonne Blake.
Estreno en España: 7 Abril 2006.



Interpretación: Caspar Zafer (Tirante el Blanco), Esther Nubiola (Carmesina), Leonor Watling (Placerdemivida), Ingrid Rubio (Estefanía), Charlie Cox (Diafebus), Victoria Abril (Viuda Reposada), Giancalo Giannini (Emperador), Jane Asher (Emperatriz), Sid Mitchel (Hipólito), Rafael Amargo (El Gran turco).

Resumen:
"Tirante El Blanco" cuenta la historia de cómo el afamado caballero Tirante recibe el encargo del Emperador de Bizancio para que le libere del asedio que los turcos están infligiendo a la ciudad de Constantinopla. Tirante no defrauda las esperanzas que sobre él ha depositado el Imperador en cuanto a lo militar.

Sus hombres son un trasunto de los feroces almogávares -poco más pueden hacer los cuatro extras- y él un astuto-bello estratega que no teme la superioridad numérica de los turcos.

Sabe vencer y vence, y a continuación ha de utilizar su victoria para vencer asimismo la natural oposición de Carmesinda a entregar aquello que considera más íntimo: su virginidad. La relación de esta pretensión íntima, orgánica e instintiva con los mecanismos del poder en el Imperio es evidente. El Emperador es viejo. Los turcos son una amenaza perenne. Carmesina –una niña casi– es la presumible y única heredera del Imperio. Tirante es joven, atractivo y, hasta donde se sabe, invencible, pero... Tirante no es de origen noble. Son las mujeres de la corte –Estefanía y Placerdemivida, las que pululan alrededor de Carmesina, el Emperador y la Emperatriz (sobra su escena íntima con el jovencito de turno), las que más claramente distinguen la situación y se afanan por salvar el Imperio haciendo que a toda costa se produzca el encuentro carnal entre Tirante y Carmesina.

La Viuda Reposada (con la que los años van haciendo de las suyas) lucha denodadamente contra esta intención, no porque esté a favor de los turcos, sino porque ella también está perdidamente enamorada de Tirante, No se pierdan la escena final de Victoria corriendo para arrojarse a los brazos de su "soldado" una vez muerto Tirante, uno se queda de piedra con estas cosas.

Mohamed III, el Gran Soldán de los turcos, es un hombre joven y atractivo. Temeroso de la capacidad batalladora de Tirante, tras haber sufrido una derrota importante, busca la paz con el Imperio por el procedimiento clásico de la unión matrimonial con Carmesina y para ello envía a sus embajadores. Escena esta de la recepción que no tiene desperdicio, en ella se puede ver perfectamente en qué se fueron los cuartos. Aunque el Emperador tiene reparos al respecto, le resulta tentadora una propuesta que puede liberarle de defender el Imperio por las armas con nuestro Tirante quebrado por ambas piernas. Pero el final, con batalla y todo lo dejo para sus comentarios, ya está bien.

Clasificación por edad:
Películas clasificadas como "R" pueden contener violencia intensa (cuatro minutos), sexo (una escena que me temo... vean... vean..., abuso de drogas (no recuerdo) u otros elementos (persecuciones por los pasillos de palacio???) que no las hacen recomendables para menores de 17 años. Un adulto debería acompañar al menor en el visionado de esta película (así no se aburrirá solo).

Mi opinión es que salvo la escena en la tienda (que nos lleva a entonar ciertamente la risa por las propias palabras que el guión pone en los labios de Carmesina, vamos poesía pura...) donde se consuma la relación entre nuestros protagonistas el resto no deja de ser más que escarceos infantiles y en ocasiones sin argumento que los respalde, mientras que en esta otras escenas casi... más vale que la vean, para que así me cuenten al respecto lo que opinan.

Enlace múltiple:
http://www.hispashare.com/?title=1837

Más información (Inglés):
http://www.imdb.com/title/tt0448154/
En castellano:
http://www.labutaca.net/films/37/tiranteelblanco.htm

miércoles, 26 de noviembre de 2008

Mieres: "Casa Genio"

En la localidad de Mieres en Asturias se encuentra "Casa Genio", algo más que una simple "casa" en la que entrar para comer.

Se encuentra en la calle Aller (el propietario es nacido en este concejo) número seis y para cualquier tipo de reserva o consulta se pueden emplear estos teléfonos:

985 45 31 89
607 613 905

Si algo hay que caracterice a las personas que te atienden en esta "casa" es la corrección en el trato, y en lo concerniente al local vernos inmersos en un lugar "familiar" pero con "gusto" y un punto de ingenio "caribeño".


Cocina tradicional contundente y nuevas "cosas" que algunos dicen "tendencias" culinarias.
Singular el plato del día (del que os ponemos una buena muestra ahora mismo, vale más una imagen que mil palabras...), aquí saben que el que empieza comiendo barato, volverá a por algo de precio más elevado en segunda ocasión.


.

entrada


primer plato


segundo plato

postre


Llegó la hora de mirar al resto de comensales, dejarse mirar y observar las paredes ya con la andorga llena, relajándonos a la hora del cafetín con o sin chupito que debemos regresar a Gijón.


No podía dejar de advertirles que me gusta la forma en que te presentan sus recomendaciones "particulares" para el día, destacando para ello su carta de diario -personal y escrita en un bloc de notas- elaborada con "esos" productos de primera calidad recien mercados en una buena plaza de abastos de la localidad de Mieres y/o comercios con probada tradición, donde me consta que más de una vez te encontrarás con el propio "Eugenio" vigilando las mercancias, pues en ello le va el negocio.

El ambiente del restaurante es tranquilo y acogedor, todo ello se acompaña de buenos vinos, con una atención personalizada, próxima al cliente sin llegar al agobio, pero prestos a nuestras menores insinuaciones. Adecuado para esas reuniones familiares, reducidas y personales comidas de empresa y demás eventos, pero... no está bien que comentemos este particular o los habituales no podremos entrar ni con reserva.

No se pierdan al pasar por la puerta ver la barra cubierta de "pequeños pinchos" -campeones este año del certamen en la localidad- para "degustación" le decimos los "jeta" de clientes que como yo mismo y después de tener la boca llena miramos al frente y nos encontramos con el "Genio" particular de la casa con toda una sonrisa en la boca.

Recomiendo la reserva pues... puedes tener que dar la vuelta.

NOTA: el acabose ye... poder echar una parrafadina con "Eugenio" que resulta ser el artífice de estos momentos de placer tan singulares.
Por si quedara alguna duda ahí les dejo como muestra lo agustito que uno se quedó después de semejante "colación", eso sí un poco revirada pa los demasiado importones, que les cueste algo, que no ha de ser todo "gratis".


martes, 25 de noviembre de 2008

Gauchos: El género gauchesco ya tiene quien le cuente.



El gaucho posee valores y un estilo tan propios que no pudo pasar desapercibido a los lápices de los dibujantes de historias, el gaucho está unido a la propia historia argentina y con ello a la inmensidad de sus espacios abiertos, donde la soledad de la pampa lo es todo y que sus “dibujantes” tan correctamente han sabido plasmar en sus lienzos y viñetas.





Entre los maestros más relevantes y refutados del género destacan: Raúl Roux (1902-¿?), José María Taggino (1919- ¿?) , Eduardo Miranda, Enrique Rapella (1911–1978) y Carlos Róume (1923- ¿?). Si algo hay en el patrimonio cultural argentino a la par del “tango y el mate” es sin duda el “gaucho” y su mundo.



Personajes de cuento como: “Güemes”, “Rosas”, “El Tigre de los Llanos (Facundo Quiroga)”, "Cirilo el audaz", “El Chacho Peñaloza”, “Francisco Ramírez”, "Lanza Seca", y tantos otros. Armados con una simple lanza de caña, sus facones y boleadoras, han sobrevivido ante las más dispares situaciones en defensa de las fronteras de su país, de sus estancias o de su propia vida.



Hoy vemos al gaucho como una figura emblemática de claras y evidentes reminiscencias andaluzas, con su porte altivo, dado a tirar de “facón” a la más mínima insinuación por puro coraje, hombría y nobleza. Adora su montura, su oficio y a su guitarra con esas formas redondeadas que nos recuerda a una mujer, con la que llega a conversar en su soledad para transmitirnos sensaciones, proezas, fracasos...

Será la literatura quién mas los ha retratado y logrado difundir por el mundo, personajes literarios como: “Martín Fierro”, “Santos Vega”, “Juan Moreira”, “Don Segundo Sombra”… son los que predominan en nuestra memoria colectiva.

Tanto el gaucho de los cuentos como el literario, nos devuelve a la vida real, es un personaje que se la juega en las distancias cortas, mirando a la cara y a la punta de un facón en las manos de su contrincante, la esgrima es su fuerte, las armas de fuego existentes no son de uso noble y por ello son el recurso de los torpes, de los poco hombres, eso queda para el oeste americano y sus pistoleros sin alma, al gaucho le va fajarse de cerca, a un palmo del contrario, quiere sentir su aliento vital, desea mirar la muerte de frente y a los ojos, solo con su “estilo” será capaz de hacerla doblar la rodilla.

Su saber hacer y estar le coloca en el centro de la viñeta, dejándonos el resto del encuadre para intuir una tierra de frontera, lugar por el que cabalga enfrentándose a los indios hostiles o a cuatreros desalmados.

El gaucho soldado.
Entre los más conocidos está “El Cabo Savino”, el primer militar de la historieta argentina es una variante del “gaucho”, no deja de mostrarnos su bravura, recrea con el personaje el mundo desesperante y marginado del soldado del fortín en las campañas al desierto reflejando a la perfección la ambientación histórica, las armas, el paisaje, la ropa, etc. Presenta un mundo que extendía su angustia entre la soledad de la pampa y el inminente peligro. Es un universo hecho a punta de “facón” y “tacuara”, dividido en turnos de guardia, rondas de mate cimarrón (amargo), fajina de fortín y excursiones sobre la frontera, que reflejaba la vida en la época de las campañas al desierto.

El gaucho mayoral.
Que desde el pescante ve pasar el mundo bajo las ruedas de su vehículo, mientras va marcando las que serán las actuales carreteras de paso y transporte de Argentina, realizando paradas donde el Maestro de Posta (normalmente un gaucho retirado con familia que mantener) atiende a los viajeros tras sus agotadoras jornadas en ese entorno salvaje, con campos bravíos, como los propios gauchos que allí viven.


Un número ilimitado de papeles son los que le corresponden al gaucho: el “Baqueano”, el “Rastreador”, el “Domador” o el “Resero”, para entre todos hacer del gaucho la leyenda viva y figura emblemática, que se merece más que nunca formar parte de la galería de la historia y de nuestros héroes cotidianos.





A continuación de ejemplo nos sirve enumerar algunas aventuras emblemáticas y de pura leyenda sobre el género gauchesco:
  • Breccia: La serie "La Guerra del Desierto" con sus guiones y dibujos. Serie creada en los años setenta por Breccia y cuya temática está implícita en el título. Se publicó primeramente en Italia como “La Guerra della Pampa” en forma de libro y recién entre 1980 y 1981 aparecieron algunos de sus episodios en la revista Superhumor. Sestaca por su mirada diferente respecto al indio y por su tratamiento gráfico, que recuerda el efecto logrado mediante el grabado sobre madera.
  • Roume y Roux: “La Conquista del Desierto”. Raul Roux inició la difusión de un profuso material correspondiente en su gran mayoría al periodo de la lucha contra el indio, utilizando para ello diversos libros escritos por protagonistas de las campañas militares o las memorias de civiles que habían vivido esa experiencia. “Lanza Seca” y “Fierro a Fierro” fueron publicadas en la revista Patoruzito, mientras que "Cuentos de Fogón", "Campo afuera" y "Pampa india" –de parecida temática- fueron dibujadas por Roux en la revista de interés general Mundo Argentino
  • Enrique Rapela: Creador indiscutido de la historieta "gauchesca", destacando "Cirilo el Argentino", "Cirilo el Audaz", "El Huinca" y "Fabián Leyes".
  • Carlos Alberto Magallanes como dibujante de los personajes de Enrique Rapela cuando se encontraba este enfermo o los suyos propios.
  • Carlos Casalla: “El Cabo Sabino”. Un personaje de gran popularidad y que mantuvo su vigencia por casi medio siglo. Creada en 1954 por este dibujante se publicó inicialmente en el vespertino La Razón, pasó luego a la revista Puño Fuerte y posteriormente a El Tony y Fantasía, títulos en los que siguió apareciendo –a cargo de diferentes guionistas y dibujantes- casi hasta el cierre de Editorial Columba en 2001. Savino era un “milico” (por miliciano) de uno de los regimientos a cargo de la línea defensiva responsable de proteger a las poblaciones de los ataques indios. Un episodio de principios de los años sesenta muestra a un Savino muy joven participando como soldado raso en la Guerra del Paraguay, sangriento conflicto en el cual Argentina, Brasil y Uruguay enfrentaron al citado país.
  • Almendro y Reler “Martín Toro” (en "El Tony”).
  • Walter Ciocca: “Lindor Covas, El Cimarrón", escrita y dibujada por Walter Ciocca, que entre 1954 y 1980 capturó el interés de lo lectores desde las páginas del diario La Razón. “Hormiga Negra” y “Fuerte Argentino” escrita por Julio Almada y con dibujos de Walter Ciocca, “Fuerte Argentino” se publicó en Misterix a partir de 1953. Su protagonista era el capitán Mariano Flores y su escenario habitual la denominada Conquista del Desierto, aunque con frecuencia el guionista introducía tramas de misterio y otras en las que intervenían traficantes de armas y conspiradores de distinta laya.
  • Juan Arancio: “La Carreta”, “El Nutriero”, “La Mensajería” y “Martir de la Independencia”. "Pehuén Curá" recordada creación de Julio Alvarez Cao y Juan Arancio como especialista en temas gauchescos.
  • Carlos Roume: Con guiones de Héctor G. Oesterheld, dibujó para la Editoral Frontera "Nahuel Barros", Tipp Kenya y Patria Vieja.
  • Desilio: "El Mayoral" que cuenta la historia de Joaquín Fillol de origen catalán y que fundara una de las primeras empresas de mensajería.

Guionistas del tema gauchesco:

  • Albiac guionista entre otros de Carlos Casalla
  • Morían
  • Mandrini.
  • Entre todos ellos tiene una especial relevancia Sergio Almendro con trabajos como: “Hilario Corvalán” que durante quince años para la Editorial Columbia le catalogan como guionista y creador, contaba las historias de gendarmes de la frontera, tuvo por dibujantes a: Néstor Oliveira, Horacio Altuna y Macagno. Con Spadari logró ganar un concurso en el viejo diario Crítica, creará otros personajes como “El mayor Laguna” que se publicó en distintos medios, incluyendo las revistas “El Huinca” y “Fabián Leyes”.
¿De donde se nutre un guionista como Sergio Almendro para sus temas gauchescos? Según sus propias palabras del:

¿Quiénes se dedicaron a hacer humor en viñetas, caricaturas o historietas gauchescas?:

  • Molina Campos, célebre por sus trabajos en los almanaques de Alpargatas.
  • Dante Quinterno con su “Potoruzú"
  • "Don Belindo" dibujado por Dobal y escrito por Billy Kerosene.
  • "Campo Afuera" de Ferro.
  • "Cabo Patuca" de Aracelli.
  • "El Gaucho Rendija", dibujado por el profesor Juan Oliva, a quien se deben las primeras películas de dibujos animados de Argentina.
  • Francisco Mazza con su “Machete Vigilante Nº 7”, “Corral de Humor” y su siempre actualizado “Jaimito”.
  • Fontanarrosa y su “Inodoro Pereyra.

La totalidad de este artículo no hubiera sido posible sin los elaborados previamente por Carlos R. Martínez, para Tebeosfera, titulado: "Presencia de la Historia Nacional en la Historieta Argentina" y el de Sergio Almendro para la revista “El Historietista”, títulado: “La Historieta Gauchesca y sus Cultores”, yo me he limitado a reorganizar las ideas principales, remarcar el texto para una más fácil comprensión en un medio como este, buscar los enlaces y añadirlos como hipervínculos, junto con algunas imágenes y comentarios personales que esperamos y deseamos no alteren ni trastoquen más de lo debido lo publicado.

ENLACES RELEVANTES:
“Museo de la Caricatura Severo Vaccaro” : http://www.educared.org.ar/imaginaria/11/4/vaccaro.htm
http://www.museodibujito.8k.com/
http://www.welcomeargentina.com/ciudadbuenosaires/museo-caricatura-severo-vaccaro.html
http://guasa.ya.com/museodehumor/

Historia de la historieta en Argentina:
http://www.todohistorietas.com.ar/historia_argentina_1.htm


La historieta argentina: un resumen de Federico Reggiano

http://absysnet.com/recursos/comics/esp2argent.html

http://absysnet.com/recursos/comics/esp2argent1.html


Portal de historietas argentinos.

http://www.portalcomic.com/


Sitio para coleccionistas de historietas argentinos:

http://www.historieteca.com.ar/historieteca.htm


Breve resumen de vida y obra de algunos personajes importantes:
http://www.laproductora.ahiros.com.ar/frontera/invitados.html

Tiras cómicas:
http://www.todohistorietas.com.ar/fontanarrosa.htm#FON
Artículo sobre "el gaucho" http://www.relinchando.com/Didacticos/Gaucho/Biblioteca_Digital/LOSGAUCHOS-guiraldes.htm

Artículo de Carlos R. Martínez. http://www.tebeosfera.com/1/Documento/Articulo/Argentina/Historia/enHistorieta.htm

Tradición gaucha: http://www.tradiciongaucha.com.ar/


Ejemplos con imágenes y breve resumen de algunos guiones:



Terco con "Leyenda de un cuchillo" (E-22).
Dibujos de: Ascanio
Guión de: Ricardo Ferrar (color), 92-101.
Argumento:
Es la primera vez que el patron envia a Terco al mando del arreo del ganado, a la salida del pueblo el viejo indio le recomienda que cuide su cuchillo. Los problemas comienzan cuando el ganado sale en estampida huyendo del fuego, salvando Terco a la familia de un ranchito y reuniendo a las reses cerca del pueblo de Junín, Terco es tentado por una gitana y su matón para que le venda el cuchillo, pero él se niega, ella da la orden de matarlo, emboscado el asesino prepara el disparo que terminará con Terco, pero un certero cuchillo se clava en medio de la espalda del delincuente, el disparo sale desviado y guiado por la mano del destino, alcanza en la cabeza de la gitana dejándola tendida sobre la mesa en un charco de sangre.



"Cabo Savino" con "La amistad es cosa de hombres".
Dibujos:
Furlino.
Guión: Jorge C. Morhain, (blanco y negro), pp. 83-92.
Argumento:
Una partida de "boleadores" (cazadores de ñandúes, gamas, venados y guanacos) al mando del gaucho el "Tigre" Venteno llega al "Fortín Nuevo", donde se encuentra el destacamento del Cabo Savino. Un traidor llamado Galván, se encuentra en el grupo de "ñanduceros" y viene coordinando con el cacique indio Albarito Rumay. El Tigre niega defiende a su gente, a sus amigos y sale con su partida fuera del fuerte, donde desenmascara al traidor "ya estuvo bien, Galván. Yo saqué la cara por vos ante el cabo Savino y ante el alférez Valera. Pero en ningún momento me engañaste. Y sé que a ellos tampoco..." enfrentándose los dos a un duelo de dagas.



Cabo Savino con Machitún del fuego (E-266).
Dibujos:
Furlino.
Guión: Jorge C. Morhain, (blanco y negro), pp. 35-44.
Argumento:
Savino es capturado por unos renegados y esta por ser entregado al cacique Albarito Rumay, hijo de Calfucurá, cuando un incendio prende en la pampa y en el último momento, el Cabo logra huir gracias a la ayuda de Zenaida la hija del dueño de la "esquina" donde unas horas antes habia almorzado.

Cabo Savino con La mama huinca es de todas (E-130)
Dibujos: Furlino
Guión: Roque Guinart, (blanco y negro), pp. 19-28.
Argumento.
Después de la muerte del "capitanejo" y bravo indio Ñuwa, el Cabo Savino es encomendado para que capture y traslade a su esposa y favorita al pueblo, la "curé" es brava y fue una blanca cautiva de los indios. Savino la entrega en la escuela a la profesora Carolina quien con una medalla y la imagen de la virgen María, hace que recuerde poco a poco su pasado.

Un pintor y guionista Asturiano Adolfo tocó de manera superficial en nuestras tierras asturianas el tema gauchesco, pero el referente era "Bobes" y sus llaneros.

Ilustradores del Martín Fierro:
http://www.slide.com/r/C_tjlAzc6z_lU5TzwXPQBfA8Ki8cFMWT?previous_view=lt_embedded_url


ADVERTENCIA

- Todos los links y archivos que se encuentran en este sitio, están alojados en Internet, nosotros solo indicamos donde se encuentran, este blog no aloja ningún tipo de material con derechos de reproducción limitados.

- Cualquier archivo protegido por algun tipo de ley debe permanecer, máximo, 24 horas en sus ordenadores.

- Ellos pueden ser bajados solo para pruebas, debiendo el usuario borrarlos después de 24 horas.

- La adquisición de estos archivos por internet es de única y exclusiva responsabilidad del usuario.

- El dueño del blog y cualquier otra persona que tenga relación con el mantenimiento de este sitio no tiene responsabilidad alguna sobre los archivos que los usuarios bajen ni en como los utilizan.

-Los usuarios que utilizan este sitio, tienen total conocimiento de los términos señalados anteriormente.

Bitácoras amigas donde mirar.

Bitácoras de autores que me tiran.

Bitácora

Etiquetas

Belen Astur (Mieres del Camín)

ASTURIAS PATRIA QUERIDA